Sabías que una de las características principales de los trastornos de la conducta alimentaria es que la persona no tiene conciencia del malestar por la enfermedad?

Esto quiere decir que no identifica las consecuencias de este, no acepta fácilmente el acompañamiento de profesionales tal vez porque no encuentra que este acompañamiento pueda ser útil en su vida, de hecho, ante los logros conductuales, se encuentran con una gran confusión de sus pensamientos con respecto a esa imagen que elaboraron (así esta sea poco realista y no sea saludable) y lo que ahora va “en contra de ella”.

MITO #1
Todas las personas que sufren un TCA son delgadas. Algunas personas pueden estar en un peso “socialmente” aceptado, este mito, podría no permitir diagnósticos adecuados a tiempo.

MITO #2
Las personas que sufren un TCA, lo han buscado o son culpables de lo que les esté ocurriendo. Los TCA como todas las alteraciones en la salud mental, tienen múltiples causas, nadie elegiría de manera voluntaria este sufrimiento personal y el causado a su familia y su entorno.

MITO #3
Los TCA son problemas de las mujeres jóvenes. Este trastorno puede darse en cualquier etapa del ciclo vital y no hace distinción por género.

MITO #4
Las alteraciones de la conducta de los TCA, son por falta de voluntad de la persona que los sufre. Los TCA son alteraciones de la salud mental, que impiden el control de estas conductas, no dejan de comer, no usan laxantes, no tienen atracones, no buscan vomitar por capricho.

MITO #5
Los únicos TCA son anorexia y bulimia. Existen otro tipo de manifestaciones de los TCA, como los no especificados, pica, rumiación y restricción.

Si crees que encajas con las características de algún TCA, si tienes dificultades con tu relación con los alimentos, si a pesar que todo el mundo te vea bien, tu no lo sientes, CONSULTA!

En la Clínica MASSAI hay un grupo de profesionales para abordar de manera integral estas situaciones.

Deja una respuesta